viernes, 27 de febrero de 2009

La guerra de Charlie Wilson (2007)


















LA GUERRA DE CHARLIE WILSON
(Charlie Wilson's war)



Dirección: Mike Nichols.
País: USA.
Año: 2007.
Duración: 97 min.
Género: Biopic, drama.
Interpretación: Tom Hanks (Charlie Wilson), Julia Roberts (Joanne Herring), Philip Seymour Hoffman (Gust Avrakotos), Amy Adams (Bonnie Bach), Ned Beatty (Doc Long), Emily Blunt (Jane Liddle), Om Puri (presidente Zia Ul-Haq), Ken Stott (Zvi Rafiah), Jud Tylor (Crysta Lee).
Guión: Aaron Sorkin; basado en el libro homónimo de George Crile.
Producción: Tom Hanks y Gary Goetzman.
Música: James Newton Howard.
Fotografía: Stephen Goldblatt.
Montaje: John Bloom y Antonia Van Drimmelen.
Diseño de producción: Victor Kempster.
Vestuario: Albert Wolsky.
Estreno en USA: 21 Diciembre 2007.
Estreno en España: 22 Febrero 2008.



SINOPSIS
Charlie Wilson era un congresista soltero de Texas cuya personalidad de buen vividor escondía una mente política muy astuta, un profundo sentido del patriotismo y una gran compasión por los más débiles. A principios de los ochenta, con la amenaza de la invasión soviética, el más débil era Afganistán. La gran amiga de Charlie, su mecenas habitual y amante ocasional, era Joanne Herring, una de las mujeres más ricas de Texas y virulenta anticomunista, ociosa y con ganas de hacer alta política. En su opinión, la respuesta estadounidense a la invasión soviética dejaba mucho que desear, y convenció a Charlie para que ayudara a los muyahidines –los guerreros afganos– consiguiendo fondos y armas para echar al agresor soviético. El compañero de lucha de Charlie en esta dura batalla fue el agente de la CIA Gust Avrakotos. Charlie, Joanne y Gust recorrieron el mundo para formar una alianza casi imposible entre paquistaníes, israelíes, egipcios, abogados y una bailarina de la danza del vientre. Su éxito fue notable. Durante los nueve años que duró la ocupación de Afganistán, los fondos que el gobierno de Estados Unidos destinaba para operaciones clandestinas contra la Unión Soviética pasó de cinco millones de dólares a mil millones anuales, y el Ejército Rojo se retiró de Afganistán.Fue el comienzo del fin del imposible imperio soviético. La guerra fría terminó y Afganistán fue el foco de un nuevo islamismo para seguir haciendo el juego a los estados judíos ( EE.UU e Israel): al enemigo muerto ( la URSS) ,enemigo nuevo ( islamismo). La guerra continúa.

jueves, 26 de febrero de 2009

Ella es el partido ( 2008)

















ELLA ES EL PARTIDO
(Leatherheads)




Dirección: George Clooney.
País: USA.
Año: 2008.
Duración: 114 min.
Género: Comedia romántica.
Interpretación: George Clooney (Dodge Connolly, siempre estupendo), Renée Zellweger (Lexie Littleton, falta la necesaria química en los momentos con Clooney), John Krasinski (Carter Rutherford), Jonathan Pryce (C.C. Frazier), Stephen Root (Suds), Wayne Duvall (Frank Ferguson), Keith Loneker (Big Gus Schiller), Malcolm Goodwin (Bakes), Matt Bushell (Curly), Tommy Hinkley (Hardley), Tim Griffin (Ralph).
Guión: Duncan Brantley y Rick Reilly.Muy bueno.
Producción: Grant Heslov y Casey Silver.
Música: Randy Newman.Extraordinaria.
Fotografía: Newton Thomas Sigel.Inmensa.
Montaje: Stephen Mirrione.
Diseño de producción: Jim Bissell.
Vestuario: Louise Frogley.
Estreno en USA: 4 Abril 2008.
Estreno en España: 6 Junio 2008.



SINOPSIS
La película transcurre en 1925, año en que la liga profesional de fútbol americano daba sus primeros pasos. Dodge Connolly es un as del fútbol con mucho encanto y desparpajo, consciente de que la liga profesional sólo atrae a unos cuantos seguidores más dados a gritar y a beber que a pagar por ver un partido. Muchos partidos acaban en auténticas batallas campales, y no parece que las cosas vayan a mejorar. Pero el capitán está convencido de que es posible encaminar a su equipo y conseguir llenar los estadios. Cuando el patrocinador les deja tirados y toda la liga está a punto de derrumbarse, Dodge convence al cazatalentos CC Frazier para que fiche a Carter “Bala” Rutherford, la estrella en ciernes del fútbol universitario que llena los estadios. Con esto espera llamar la atención del país. Carter, además de ser un héroe de la I Guerra Mundial, es apuesto y rápido como ninguno en el campo. Pero el nuevo campeón parece demasiado perfecto para ser verdad, y Lexie Littleton está decidida a demostrarlo. La joven periodista, a la que su jefe manda a cubrir la liga profesional a pesar de su falta de experiencia, sospecha que la historia bélica de Carter no es tan clara como parece. Y mientras escarba en el pasado, el joven Carter y el veterano Dodge rivalizan por su amor.Guión de comedia clásica y puesta en escena retro entre el grafismo costumbrista de Norman Rockwel- más dado al beisbol que al fútbol- y los encantadores anuncios de refrescos de los felices veinte. Buena película inspirada e lo mejor de la tradición de la vieja fábrica de sueños amerericanos.

martes, 24 de febrero de 2009

Imitation of life (1959)


















Imitation of Life
USA - 1959 - 125 min.
Director: Douglas Sirk
Intérpretes: Lana Turner, John Gavin, Sandra Dee, Dan O'Herlihy, Susan Kohner

Sinopsis:
Decían y dicen los detractores de Douglas Sirk, que los tuvo y los tendrá, que el problema de los personajes de sus películas era su intensidad, que pasaban demasiado tiempo pensando y demasiado poco viviendo. Tuvieran o no razón, estuvieran o no en un error, es de agradecer que entre tanto cine banal hubiera allá por los 50 un director que, como Sirk, diera voz plena a sus personajes sin ningún tipo de merma o cortapisa.Haciendo , además espléndido cine made in Fábrica de Sueños holiwudiense.
“Imitación a la vida” es una nueva versión de la película que con el mismo título dirigiera en 1934 otro grande, como Sirk, del melodrama, el neoyorkino John M. Stahl. La historia de este remake de Douglas Sirk es en esencia la misma de su referente, si bien se practicaron algunos cambios en la anatomía y estructura de algunos de sus personajes.
Canto a la desesperanza y crónica amarga de seres abocados a la insatisfacción, “Imitación a la vida” cuenta la historia de una actriz en horas bajas y su hija, que tras acoger a una mujer negra en su casa junto con su hija para que trabaje en el servicio doméstico, escala a lo más alto de la fama para comprobar que ha sido su ambición la que le ha hecho olvidar su responsabilidad como madre al dejar el cuidado de su hija al libre albur del azar.
Como en tantas y tantas películas de Sirk, las mujeres aparecen aquí con una entidad desacostumbrada en buena parte del cine del Hollywood clásico. Son personajes fuertes, que piensan por sí mismas, que llevan el error y la virtud hasta las últimas consecuencias.Prefiguración almodovariana, sin duda.
Pasión, corazón y sufrimiento definen a la protagonista de “Imitación a la vida”, una Lana Turner que creyó desde el principio en este proyecto, hasta el punto de haber trabajado en esta película a cambio no de un salario sino de una participación del 50 % en los resultados de la taquilla. Ganó con la operación algo así como dos millones de dólares de la época, una cifra desorbitada, e inauguró sin saberlo, justo en el momento en que el “star system” era ya historia, una nueva forma de relación entre los actores y la industria del cine.
El Hollywood clásico era ya agonía en 1959, fecha de producción de “Imitación a la vida”, y fue entonces cuando Douglas Sirk decidió abandonar California para regresar a su Alemania natal, donde sólo excepcionalmente volvió a ponerse detrás de una cámara.

lunes, 23 de febrero de 2009

Las minas del rey Salomón (1950)



















King Solomon's Mines (Las minas del rey Salomón )



Ficha técnica :


DirecciónCompton Bennett
Andrew Marton



ProducciónSam Zimbalist



GuiónHelen Deutsch



MúsicaMischa Spoliansky



FotografíaRobert Surtees



MontajeRalph Winters y Conrad Nervig



Reparto :Stewart Granger
Deborah Kerr y Rchard carlson y la fauna africana ( magnífica estampida incluida)



País(es)Estados Unidos
Año1950
Las minas del rey Salomón es una película basada en la novela del mismo título de H. Rider Haggard. En 1950 ganó los Oscar al mejor montaje y a la mejor fotografía, y también fue nominada al de mejor película.
Sinopsis :En África, el cazador y guía Allan Quatermain (Stewart Granger) acepta el encargo de la joven dama Betty (Deborah Kerr) de acompañarla a un territorio poco conocido con el propósito de encontrar a su marido. En su ruta tendrán que enfrentarse a una tribu de nativos hostiles. Entre ambos surge una fuerte atracción.Technicolor espectacular de buenos paisajes y fauna del África Oriental.Antes que Indiana estaba Allan Quatermain.

domingo, 22 de febrero de 2009

Desengaño (1936)


















Creo que esta gran obra maestra, adaptación de una novela de Sinclair Lewis, está relativamente olvidada debido a que no cuenta en su reparto con ninguna estrella y a que tanto su título en inglés como español pasa totalmente desapercibido. Aún así los críticos de Time la han escogido entre las 100 mejores películas de la historia, y en su día fue nominada a 6 Oscar.

Su argumento es inusual, ya que cuenta una historia de un matrimonio maduro que lucha cada uno a su modo para afrontar el paso del tiempo. Un film en el que todos los personajes son mayores de 40 es toda una rareza en una industria obsesionada con la belleza y cuyo público es mayoritariamente juvenil. Walter Huston y Ruth Chatterton dan vida al matrimonio Dodsworth que se desintegra durante un viaje a Europa.

Ninguno de los personajes (ni siquiera las terceras personas que interfieren en el matrimonio) son tratados de un modo maniqueo, Wyler no culpabiliza a nadie y como es habitual en él consigue que todo el reparto esté perfecto, en especial Walter Huston y un elenco estupendo: Niven, Paul Lukas y la interesante Mary Astor.

Irreversible (2002)












Irreversible (Irréversible, en francés) es una película francesa del año 2002, dirigida por el argentino Gaspar Noé y protagonizada por Monica Bellucci, Vincent Cassel y Albert Dupontel. Es una película contada en orden cronológico inverso, que causó polémica por lo explícito de una escena de asesinato y otra de una violación.
La película narra al inicio la búsqueda emprendida por dos hombres, Marcus (Vincent Cassel) y Pierre (Albert Dupontel), quienes desean vengar la violación de Alex (Monica Bellucci), novia de Marcus y ex novia de Pierre. La historia transcurre en París, en el lapso de un día, y consta de trece secciones de diferente duración. Las primeras escenas se caracterizan por mostrar muchas imágenes en rápida sucesión y movimientos caóticos de cámara, pero luego van haciéndose cada vez más pausadas.
Resumen [editar]La película comienza con una conversación entre dos ancianos en una habitación de un segundo piso, que es interrumpida por un tumulto en la calle. Allí, Marcus y Pierre son sacados por la policía de un club homosexual llamado Rectum. En las escenas siguientes se ve cómo ambos hombres llegaron al club en busca de alguien apodado Le Tenia ("El Tenia"). Marcus inicia una pelea con un hombre, creyendo que se trataba de El Tenia. Cuando el brazo de Marcus fue quebrado y estaba a punto de ser violado, su amigo lo rescató golpeando al otro hombre con un extintor hasta matarlo. Este asesinato se muestra claramente a la cámara y es una de las dos escenas controvertidas de la película.
En una sucesión de escenas posteriores se puede ver que Marcus y Pierre buscaban frenéticamente a El Tenia y que interrogaron a varias prostitutas. En su búsqueda recibieron ayuda de dos hombres que les prometieron entregarles información a cambio de dinero. Posteriormente se explica que El Tenia violó analmente y luego le dio una golpiza a Alex, la novia de Marcus y ex-novia de Pierre. El ataque ocurrió cuando Alex se encontró con El Tenia en un paso subterráneo, mientras él golpeaba a una prostituta. La violación, que es la otra escena controvertida de la película, se muestra en una sola toma de nueve minutos sin cortes. Luego de verla, se hace evidente que Marcus y Pierre mataron al hombre equivocado, pues El Tenia estaba de pie junto a él.
Después se muestran los hechos que precedieron al evento. Aparecen Alex, Marcus y Pierre en una fiesta. Al parecer los novios están divididos porque él consume mucha cocaína y alcohol públicamente. Los hechos que ocurrieron antes en el tiempo revelan las verdaderas divisiones entre los dos hombres: Alex dejó a Pierre, un formal y sexualmente reservado profesor de filosofía por Marcus, más liberado y sexualmente desinhibido. En la última escena se muestra a Alex y Marcus levantándose de la cama y preparándose para la fiesta, con Alex descubriendo que está embarazada, mientras Marcus sale a comprar vino.
La película termina con una imagen de Alex y rodeada de niños. De fondo se oye el segundo movimiento de la 7ª Sinfonía de Beethoven, dando paso a un efecto estroboscópico y a un sonido de rugido que evoca al que se produce cuando el rollo de cinta se sale del proyector. Al final aparece escrita la frase: LE TEMPS DETRUIT TOUT (El tiempo destruye todo).
Críticas [editar]Ha existido controversia sobre las intenciones y los métodos de esta película. Algunos críticos consideran que es una película contra la violación o la venganza, pero se preguntan si se estaba explotando o no el asunto al presentar imágenes tan explícitas. El crítico de cine Roger Ebert ha sostenido que la estructura del film es inherentemente moral, porque al presentar la venganza antes de los actos que la inspiran, los espectadores están forzados a asimilarla primero y luego a pensar más profundamente acerca de sus implicaciones.
Otros han indicado cómo el orden de la película se usa para otros fines junto con el de examinar las implicaciones morales de la venganza. Por ejemplo, el de eliminar cualquier tensión que pudiera provocar desarrollo más usado comúnmente, en que el espectador podría estar preocupado por saber si los protagonistas lograron el éxito o no en su venganza[cita requerida].
La escena de violación ha sido criticada duramente por su crudeza y por la mezcla de violencia y sexo. Sin embargo, hay que señalar que Noé eligió deliberadamente mantener estática la cámara durante toda la escena con la intención de evitar que el ataque pudiera tener connotaciones eróticas.
Como con otras obras controvertidas, hay quienes consideran que el argumento y las imágenes son deliberadamente chocantes para provocar críticas y crear publicidad gratuita.
En Nueva Zelanda no se permitió su distribución en videocinta.
Otro punto de vista sobre el fin del film, es que Noé busca constantemente incomodar al espectador. Ya sea con la música con un dejo de aturdimiento, con los movimientos rotativos continuos de la cámara, con la narración al revés de la historia, o con el origen explícito de sus escenas. Mucha gente toma esto como una ofensa, o un gran defecto de la película, cuando para otros, es simplemente, una forma de narración, distinta y cruda, para contar una realidad mundana.

viernes, 20 de febrero de 2009

Villaurrutia

Centenario de Xavier Villaurrutia
Villaurrutia:poeta de turno nocturno
por José de la Colina

Yo quisiera una antología de poetas —digo bien: de poetas y no de poemas— en la cual cada uno estuviera representado por una pieza que, no siendo necesariamente autobiográfica, lo retrataría tel qu'en lui-même. Allí estaría Xavier Villaurrutia con uno de sus poemas mayores, "Nocturna rosa", en cuyo comienzo hay una rosa ya muy suya aunque él inexplicablemente la niegue:
Yo también hablo de la rosa.
Pero mi rosa no es la rosa fría
ni la de piel de niño,
ni la rosa que gira
tan lentamente que su movimiento
es una misteriosa forma de la quietud,
para, luego, al final, proponer la imagen inquietante que habría elegido como la flor primera, última y xaveriana:
Es la rosa que abre los párpados,
la rosa vigilante, desvelada,
la rosa del insomnio desojada.

Es la rosa del humo,
la rosa de ceniza,
la negra rosa de carbón diamante
que silenciosa horada las tinieblas
y no ocupa lugar en el espacio.1
Esa rosa saxífraga, que horada tinieblas como piedras, me presentó a Villaurrutia. Recuerdo la tarde de los años cincuenta y la informal charla en el café universitario en que Jorge Portilla, para ilustrarnos a Salvador Elizondo y a mí el dictum famoso de Henri Bergson: "El tiempo es invención o no es nada", recitó las seis líneas del incipit de "Nocturna rosa", haciendo aparecer ante nosotros una flor de la mente, intemporal, inespacial. Desde entonces ningún otro poema me permite imaginar más nítidamente al poeta Villaurrutia que esa flor a la que hoy llamaríamos virtual, y ninguna otra rosa de otro poeta me habrá parecido más hermana de la del anticipado epitafio de Rainer Maria Rilke (del que Eduardo Lizalde ha hecho una versión en español que ya es poema también suyo):
Rosa, oh pura contradicción, deleite
de no ser sueño de nadie
bajo tantos párpados.
Veo a Villaurrutia, siempre bien peinado y discretamente elegante, sentado en la medianoche ante una alta ventana abierta al vasto espacio lunar de la Plaza Mayor de la ciudad de México, el "Zócalo": un lugar nocturno y desolado, el corazón capitalino del espanto. Allí —no se me pregunte por qué digo allí: no soy yo, es mi imaginación la que dirige la puesta en escena, y tal vez he recordado que zócalo significa pedestal: base de estatua—, allí está Xavier quieto, elegante, mudo, intoxicado de noche y de silencio, estatuario casi. Se le ve lúcido y alucinado, observando obsesivamente la luna de gran rostro fantasmal como una blanca rosa inmensa, de pétalos erizados y filosos, que tan despaciosamente da vuelta en torno a su tallo: un eje en el ojo, una joya vegetal que se diría presa en un bloque de cristal de roca, acaso de obsidiana. Entonces el poeta insomne y a la vez soñador, el dandi discreto, ajustándose con gesto preciso el nudo de la bien entonada corbata, concluye en silencio el poema y acaba de nocturnizar a la Rosa.
Villaurrutia, ya se sabe, es un poeta nocturno, desvelado, hipnotizado, que en el poema adopta su máscara más cara, su personaje, ese Otro Xavier situado en el centro de un vasto espacio silencioso, una capital de la ausencia y el terror en la que parecerían querer levantarse por sí solas las ciudades fantasmagóricas y las efigies de Giorgio de Chirico, pintor entre sus preferidos. A final de cuentas esos escenarios en los que el desvelo y la alucinación crean deshabitadas plazas del espíritu ya estaban prefigurados en otro poeta, por ejemplo, en Jules Supervielle:
Saisir, saisir le soir, la pomme et la statue,
saisir l'ombre et le mur et le bout de la rue,
y Villaurrutia, conservando la noche, la calle, la estatua, y añadiendo la escalera y el grito, parafrasea ese poema y aun —como advierte Octavio Paz— lo supera:
Soñar, soñar la noche, la calle, la escalera
y el grito de la estatua desdoblando la
esquina.
Pero aún hay otros sueños comunicantes. Se diría que esos dos versos de Villaurrutia intuyen efectivamente uno de los sonámbulos paisajes urbanos de Chirico, y que hay un eco de "El sueño de los guantes negros", el poema inacabado de Ramón López Velarde en el que también hay ciudad, noche y guantes, todo en una suma onírica:
Soñé que la ciudad estaba dentro
del más bien muerto de los mares muertos.
¿Villaurrutia en cierto modo continuaba al López Velarde nocturno? De todos los poetas colectados bajo el membrete de los Contemporáneos él me parece el más lopezvelardiano y nocturno, pero el escenario de su poesía es más siglo xx y a la vez más intemporal, y su noche es más modernamente citadina, aunque toda ella agrandada en una expectante, crispada soledad. También quizá sea el poeta menos riente de su "grupo sin grupo". Se podría decir que nunca ríe, que infrecuentemente sonríe. Entre sus amigos poetas es el más interior, el menos espectacular, el más insomne, el más solitario. Solitario a tal punto que resulta inexplicable su pasión dramatúrgica, pues el teatro es fundamentalmente espectáculo y diálogo, actuación ante un público, ante otros, y él no habla para los otros sino acaso para un personaje interior casi siempre inquietante que sería Otro Xavier con la misma importada y costosa corbata:
Y, me pregunto ahora,
si nadie entró en la pieza contigua,
¿quién cerró cautelosamente la puerta?
Poeta y ensayista inteligente, sensible crítico sobre la literatura y el arte, fallido narrador (él mismo señalaba lo poco novelística que era su Dama de corazones), Villaurrutia derrochó mucho tiempo y demasiadas páginas en el teatro (478 sobre 1085 en las Obras). Esa extensa vocación resulta una equivocación en un hombre que no parece haber sido teatral él mismo, aun si (Octavio Paz dixit) "se le veía oírse" y "no era lo que se llama una persona natural". Neurótico civilizado, quizá necesitado de obtenerse la catarsis travistiéndose en una pluralidad de personajes (que en realidad solían ser una multiplicación del mismo personaje), trabajó mucho el teatro, se desvivió por él como traductor, dramaturgo, director de escena, crítico y aun, alguna vez, como actor (por ejemplo, tuvo un papel en el Orfeo de su admirado Cocteau), pero sus obras teatrales son hoy olvidables con su letárgico dialogar discursivo, con algunos dispersos hallazgos líricos, con sus caducos problemas psicológicos y morales, sus afanes de decencia y de legitimidad social ya archivados en el polvo por el teatro del siglo xix. Son bien peinados dramas o comedias de salón en cuyas indicaciones escenográficas el autor siempre solicita decorados "de buen gusto". Hoy, esa dramaturgia correcta y yerta quizá adormece tanto a los actores como a los espectadores.
Pero donde Villaurrutia se estaba jugando de veras entero era en la poesía, y casi en un solo libro, su gran poemario: Nostalgia de la muerte.
Villaurrutia era de la pequeña pléyade poética de Los Contemporáneos, ese archipiélago de soledades. Simplificando mucho y arrimándome al lugar común cultural, puedo ver en Pellicer al poeta constructor de vastos Nacimientos, festejador del mundo y de Dios; en Gorostiza al poeta diplomático, de mirada leal a la inteligencia; en Cuesta al poeta retenido por su propia lucidez y que se delega en sus amigos, al crítico cultural que se arriesga hacia la política; en Novo al poeta moderno, el dandi enfant terrible y el cronista de excelente prosa puesta a los pies del poder social y político que lo halaga y asimila. En Villaurrutia sobre todo veo al amante secreto y la víctima de su soledad, al caballero citadino de la clase media o la pequeñoburguesía, hijo de familia "bien" pero nacido poeta e interrogador de la Noche deseosa (Todo lo que la noche/ dibuja con la mano/ de sombra), del Silencio trágico (En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimen), de la trágica Estatua uranista (Hallar en el espejo la estatua asesinada,/ sacarla de la sangre de su sombra), de la Rosa del Insomnio (Es la rosa que abre los párpados,/ la rosa vigilante, desvelada,/ la rosa del insomnio desojada) y de la nostalgia suicidante (Sin respirar siquiera para que nada turbe mi muerte).2
Pero si en su obra poética no hay risa y sólo hay esbozo de sonrisa, en cambio sí hay juego: juegos de palabras. Los que he recogido no son muchos, pero no cuentan poco en las menos de noventa aireadas páginas que en las Obras colectan sus poemas, y todos menos dos (el primero de Reflejos, el último de su prosa varia) son de las 29 páginas de Nostalgia de la muerte:
me estoy mirando mirarme por mil Argos,
por mí largos segundos
...
y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura
...
el latido de un mar en el que no sé nada,
en el que no se nada
...
hasta que la sombra se asombra
...
cuando la vi cuando la vid cuando la vida
...
Mar sin viento ni cielo
sin olas, desolado
...
Nocturno mar amargo
...
Si la veo, silabeo.
También en el espíritu del juego verbal, Villaurrutia adjetiviza sustantivos a la manera de Salvador Novo (a quien dedica el poema):
ni la distancia cada vez más fría
sábana nieve de hospital invierno,
y en dos textos de escritura automática en prosa, sin duda debidos a su lectura de los surrealistas, escribe:
la madera estriada tríada es triada de cristal y laca plomo
blanco y papel.
...
el encadenado nado YMCA Imca Inca pie hincapié y luego dicen que no llegan solos estos juegos hoz de palabras contadas.
Entonces Xavier ejerció también la sonrisa del poeta. En páginas terminales de su último libro impreso en su vida, Canto a la primavera y otros poemas, hay unos sonrientes "Epigramas de Boston" en que los ángeles ya no son mortales como en Rilke, ni marmóreos como en Cocteau; son ángeles yanquis, deportivos, hipócritas, tal vez mascadores de chicle:
Los ángeles puritanos
para disimular su vuelo,
en traje de baño
se tiran al cielo.
En un silencioso juego terminal con el tiempo, con el destino y consigo mismo, que había nacido el 27 de marzo de 1903, Xavier murió en una fecha de celebración, no durante la noche, sino a las ocho de la mañana del 25 de diciembre de 1950 y en su ciudad natal/mortal. Es decir que, habiendo nacido con la primavera, desnació en el Día de la Natividad. El poeta de turno nocturno se volvía un fantasma de la mañana en la sincera pose del insomne sonámbulo deseante de su Noche, y, con el rostro pajaril, la gran mirada húmeda, bien rasurado y peinado, se anudó correctamente la discretamente vistosa corbata, esbozó una sonrisa, desplegó las soñadas alas de ángel y como si se lanzara a la página del espejo se tiró al cielo por entonces desmesurado y limpio de la ciudad de México que aún no era ciudad-Smógic
























Por

jueves, 19 de febrero de 2009

Mamma Roma (1962)


















Mamma Roma
Mamá Roma se estrena en 1962 y es la segunda obra de Pasolini tras "Accattone" (1961), que fuera presentada en el Festival de Venecia con la aprobación general de la crítica. La historia cuenta las esperanzas de redención de una prostituta, Mamá Roma, interpretada por Anna Magnani. En ocasión de la boda de su ex protector, Mamá Roma decide cambiar de vida y mudarse al barrio de casas populares que está construyendo la administración pública. Las mismas casas que, el 23 de abril de 1962, Pasolini define "altares de la gloria popular" en una poesía escrita mientras rueda los exteriores de la película.Altares signados por esa particular poética de los descampados romanos.Escenarios dantescos para una historia sin rednción posible.
Mamá Roma desea firmemente rehabilitar su vida y la de su hijo Ettore, con una nueva casa y una vida construida sobre el mito burgués. Pero los sueños de bienandanza se topan con la realidad. Un cura de barrio, interpretado por el escritor Paolo Volponi, hace temer a Mamá Roma que su voluntad, por fuerte que sea, no alcanzará para sacar a Ettore del fango en que ha nacido. El protector vuelve a ella para reanudar su negocio. Ettore, mientras tanto, empieza a cometer pequeños robos con unos chicos de la calle. Al final acaba en la cárcel y muere en ella. Pasolini enaltece la imagen de este adolescente desencantado, que podría ser el hermano pequeño del Accattone de la película anterior, con explícitas alusiones a la pintura renacentista en reiterados escorzos manteñistas. En efecto, el director construye la escena de la muerte de Ettore inspirándose en el Cristo muerto de Mantegna. Mamá Roma vuelve a hacer la calle en un suburbio de Roma, resignada a una derrota ineluctable y total. Junto a esta mujer y a su hijo, Pasolini retrata una galería de personajes del subproletariado urbano de los años setenta. Los fruteros del mercado de Cecafumo, el pequeño burgués propietario de un restaurante, el cura con ideas modernas pero lúcido hasta la frialdad, y Bruna -una casquivana simplona pero firme en su ingenua serenidad- son figuras tristemente reales que se integran en el microcosmos pintado por el director en su primer film.
Mamma Roma
EQUIPO TÉCNICO Y ELENCO
Dirección: Pier Paolo Pasolini
Guión: Pier Paolo Pasolini
Fotografía: Tonino Delli Colli
Scenografia: Flavio Mogherini
Música: Antonio Vivaldi (coordinator a la musica: Carlo Rustichelli)
Montaje: Nino Baragli
(Italia, 1962)
Duración: 114’
Producción: Alfredo Bini por l’Arco Film

PERSONAJES Y ACTORES
Mamma Roma: Anna Magnani
Ettore: Ettore Garofolo
Carmine: Franco Citti
Bruna: Silvana Corsini
Biancofiore: Luisa Orioli

lunes, 16 de febrero de 2009

Solamente los poetas menores se suicidan


















XAVIER VILLAURRUTIA
(1903-1950)

“Entonces, sólo entonces, los dos solos, sabemos
que no el amor sino la oscura muerte
nos precipita a vernos cara a cara a los ojos,
y a unirnos y estrecharnos, más que solo y náufragos,
todavía más, y cada vez más, todavía. “
Xavier Villaurrutia.

LA VOZ DE LA NOSTALGIA DE LA MUERTE

La lírica innovadora halló en México solar fértil; El grupo más importante fue el que se reunió en torno a la publicación Contemporáneos (1928-1931). De los poetas del grupo de los “Contemporáneos”, , Carlos Pellicer, luminoso, José Goroztiza, o la poesía pura, Jaime Torres Bodet, el surrealista, Salvador Novo, el verbo creativo y X. Villaurrutia, el poeta de la evocadora muerte.

Xavier Villaurrutia González nace en la Ciudad de México un 27 de marzo de 1903 y muere en su ciudad , el 25 de diciembre de 1950. Estudia en el Colegio Francés e inició pronto su amistad con Salvador Novo y Torres Bodet. Comienza estudios de Derecho, que pronto los abandonó para incorporarse de lleno a las letras. Dirigió, junto con Salvador Novo, el órgano poético Ulises.

La expresión lírica de Xavier Villaurrutia, de prosodias clásicas, plena de buenas lecturas y una conciencia de la creación que poseen los destacados escritores. En el grupo de los “Contemporáneos” , Villaurrutia alcanza la mayor fineza , sin ocultar en necesario dramatismo. Investiga siempre la esencialidad y rítmo sin tragedia, para constituir evocadora muerte.

Auroras, crepúsculos y la inercia de la muerte. Primeros poemas (1923), Reflejos (1926), Dos nocturnos (1931) y en Nocturnos (1933).Expansión de un radical despojo.

Nostalgia de la muerte (1938), Décima muerte y otros poemas no coleccionados (1941) y un último Canto a la primavera y otros poemas (1948), unido a las colectas nombradas, la lírica de Xavier Villaurrutia, compilada con su teatro en La poesía y teatro completos de Xavier Villaurrutia (1953), y más tarde con la prosa en Obras (1966).

En 1928 fue cofundador del ·”Teatro Ulises”,para representación de obras nacionales. Los autores eran también actores. En 1934, la comedia Parece mentira le valió a Villaurrutia la concesión de una beca para los Estados Unidos por parte de el Teatro de Orientación, y se presentó en Yale para un curso . De regreso se emplea a la labor del teatro nacional, se organiza un grupo teatral: el Sindicato de Electricistas.
Villaurrutia dota a su teatro de esa evocació tan suya de la muerte. Parece mentira, en torno al suicidio, que resurge en otras piezas, hasta Invitación a la muerte, de altas calidades existencial. Asunto este del suicidio todavía tabú en México.Así se despachó el pedante Salvador Elizondo ante la temida y mentada bicha: "Solamente los poetas menores se suicidan o se lanzan de diputados".
“... en la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre / para salir en un momento tan lento / en un interminable descenso / sin brazos que tender / sin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisible / sin más que una mirada y una voz”.

sábado, 14 de febrero de 2009

Brujas , la Muerta




















Muerta.... muerta....Brujas, la Muerta
había muerto por no haber adivinado el Misterio
como aquellos con alma pura comulgante con
el Misterio

palidez de la muerte , único rostro del amor
llegó un tañido de campana
de la cadencia de las últimas campanas
fatigadas, lentas sobre las tumbas abiertas

Caía la tarde, ensombreciendo y poniendo
crespones sobre los cristales
abierta ventana a los cielos grises...

Había conocido el amor en medio del lujo
el ocio, los viajes y los paisajes nuevos
que renuevan el idilio

Su joven esposa había muerto, tendida en el lecho
de su último día , marchita y blanca
con su piel de flor , cabellos largos, rubios, ondulados

virgen primitiva de suave estremecimiento
sobreviviente en el fulgor del cabello
el viudo revivió aquel día fatal

aquel tiempo gris de noviembre en que las
campanas siembran en el aire despojos de sonidos
la ceniza muerta de los años.

Como robots



















Karel Čapek [ˈkarɛl ˈʧapɛk] (Malé Svatoňovice, Bohemia, Imperio Austrohúngaro, 9 de enero de 1890 — Praga, Checoslovaquia, 25 de diciembre de 1938), fue uno de los escritores en lengua checa más importantes del siglo XX. Acuñó el moderno concepto de robot. Pese a la leyenda, el término se lo farfulló su hermano Josef entre pinceles cuando Karel le preguntaba sobre cómo llamar a esos seres de su nueva obra teatral. La palabra robot deriva de la forma robota (según algunos del término r´b del antiguo eslavo y que significa "esclavo" o bien del checo rabota "trabajo"). El caso es que el término aparece por primera vez en su obra de teatro R.U.R. (Robots Universales Rossum) en 1920 tras cuyo estreno y éxito en Praga y posteriormente en Londres y Nueva York hizo que se introdujera en todas las lenguas.
Uno de sus primeros relatos fantásticos (1922) se titula La Fabrica del Absoluto donde (en un Universo concebido según las teorías panteístas de Baruc Spinoza y de la Relatividad), el invento de un ingeniero trastorna la conducta humana y la social cuando desintegrando la Materia para producir energía, también libera el místico Divino Absoluto.
Una obra que se suele encuadrar en el género de la ciencia ficción por su carácter distópico es La guerra de las salamandras, (1936) novela de finísima ironía que se considera un sátira sobre el nazismo. A saber: una nueva especie de criatura es descubierta, una salamandra capaz de aprender de los humanos pese a no tener una inteligencia similar. El sistema capitalista mundial se aprovecha de las criaturas para realizar todo tipo de labores ingratas al ser humano y todos los países empiezan a adquirirlas en gran número... Pero casi nadie es consciente de que la extensión de las salamandras por el globo es una amenaza (el paralelismo con el nacionalsocialismo alemán es claro). Se critíca sucintamente en el libro a un nazismo efervescente y a un sistema económico y un "orden" mundial incapaces (y no interesados) en pararle los pies. Además del trasfondo político y filosófico, la novela de Capek también contiene guiños al mundo periodístico (recordemos que K. Capek colaboró con diversas publicaciones como por ejemplo Lidové noviny).
Sus robot se funda enla leyenda checa del Golem de Praga, muñeco articulado que consiguió animar un rabino en el siglo XVI. Los R.U.R. (Robots Universales Rossum) se emanciparan de sus explotadores : "Robots de todo el mundo, unámonos para acabar con las explotación de la HUMANIDAD.No dejésis hombre ni mujer vivos".

viernes, 13 de febrero de 2009

La progenie bayroniana



















La progenie intelectual de Byron fue grnade;especialmente en el Continente. La figura perfecta del rebelde aristocrático, cuyo descontento toma la forma de autoafirmación cósmica de tipo titánico - como en el doctor Niet- o , en los que conservan algún resto de superstición , de satanismo. Ambas se dan en nuestro hombre.Esa progenie bayroniana va de los carbonarios a Hitler.Peculiar fue la formación del infante Lord: vulgaridad y crueldad materna aborrecida; aya transida de perversidad y calvinismo, complejo por su cojera, a los diez años paso de la pobreza a las mieles aristocráticas heredadas. No es extraño que su rebeldía fuera la de un snob idealizador de improbables lances medievales.
Fue Alemania quien mejor asumió el legado del Lord: patriotismo nacionalista,medievalismo idealizado, satanismo romántico y culto a los héroes, codificado ya por Carlyle.Fue más importante como mito que como lo que realmente era .Como mito,su importancia, fue enorme.

Del capítulo XXIII (Byron) de Historia de la filosofía de B.Russell.

Frasecilla del día





"La capacidad integradora de la máquina desintegradora humana de lo masmediático, es tal, que un simple comentario de una "noticia" de actualidad te hace entrar en el juego irremediable de la desintegración"

jueves, 12 de febrero de 2009

Vaya con Dios ( 2002)


VAYA CON DIOS









Dirección y guión: Zoltan Spirandelli.
País: Alemania.
Año: 2002.
Duración: 106 min.
Género: Comedia.
Interpretación: Michael Gwisdek (Benno), Daniel Brühl (Arbo), Matthias Brenner (Tassilo), Chiara Schoras (Chiara), Traugott Buhre (Abad Stephan), Heinz Trixner (Padre Claudius), Christel Peters (Madre de Tassilo), Bettina Zimmermann (Beata).
Producción: Dieter Ulrich Aselmann.
Música: Detlef Friedrich Petersen.
Fotografía: Dieter Deventer.
Montaje: Magdolna Rokob.
Diseño de producción: Harald Turzer.
Vestuario: Nina Springsguth.
Estreno en Alemania: 28 Marzo 2002.
Estreno en España: 18 Junio 2004.



SINOPSIS
Tres monjes cantorianos abandonan su monasterio de Brandenburgo en dirección a la Toscana para encontrar a los únicos hermanos de su con-gregación que quedan. Armados tan sólo con su voz, sin conocimiento del mundo y con sus sencillas prendas de vestir a la espalda, Benno (Michael Gwisdek), Arbo (Daniel Brühl) y Tassilo (Matthias Brenner) atraviesan territo-rios poco familiares para ellos, observando en su deambular los en-cantos de los nuevos alrededores que van descubriendo. Pero tam-bién se enfrentan con un torbellino de divertidos retos y luchan con-tra ese extraño sentimiento que es la tentación cuando conocen a una preciosa mujer. Rápidamente descubren que hay una primera vez para todo, y para Arbo puede ser el comienzo de su primer amor.Peculiar peli de carretera y de formación... y, los jesuitas son los malos..

El cristianismo al descubierto ( 1761)









Nos llega la traducción de El cristianismo al descubierto del Barón de Holbach. Se publicó anónimamente en 1761 en Nancy y en 1767 en Amsterdam.Fue uno de los libros prohibidos más buscados en el siglo XVIII.
Paul Heinrich Dietrich, nació en 1723 en Edesheim, Palatinado. Estudió en Leiden. colaboró con cerca de 4000 artículos en la Enciclopedia ( sobre física y química).Célebre fue el salón de Madame D'Holbach ( "la sinagoga") para el mundillo ilustrado de París. Su obra ilustrada más importante fue Sistema de la naturaleza. Murió en París en vísperas de la revolución ( 1789).
"Divino Holbach!La pasión atea de este filósofo es considerable. Pulveriza los melindres deístas de Rousseau, las comedias de craso anticlericalismo de Voltaire, que relega la religión para el pueblo, y las dudas agnósticas de D.Diderot! ( Michel Onfray).
"La mayoría de los hombres sólo aman su religión por costumbre. Jamás han examinado seriamente las razones que les ligan a ella, los motivos de su conducta y los fundamentos de sus opiniones".

Barón de Holbach, El cristianimo al decubierto, Pamplona,2007.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Picasso-Guernica-Picasso: 1973














No el sol, sino la súbita bombilla pálida ilumina
la artificial materia de la muerte.

El espacio infinito de una sola agonía,
las repentinas formas rotas
en mil pedazos de vida violenta
sobre la superficie lívida del gris

No el sol, sino la pálida
bombilla eléctrica del fríao
horror que hizo nacer
eñ gris coagulado de Guernica.

Nadie puede tender sobre tal sueño
el mundo de la noche,
callar tal grito,
tal lámpara extinguir
que alumbra
la explosión de la muerte interminable,
la cámara interior donde no puede
reposar ni morir en el gris de Guernicas
la memoria.


José Ángel Valente.

martes, 10 de febrero de 2009

Dillinger (1945)


DILLINGER (1945, Max Nosseck)

El progresivo reconocimiento y revisitación de todas aquellas manifestaciones que en su momento formaron el cine noir norteamericano, es el que ha permitido que con el paso de los años, a la hora de valorar las diversas variantes que de esta corriente fueron prodigándose por diferentes estudios y productoras, esa búsqueda llegara hasta títulos como DETOUR (1945. Edgar G. Ulmer), hoy reconocido como un auténtico e insólito exponente del fatalismo cinematográfico dentro del género. Esa intensificación en la investigación, es la que ha permitido en los últimos años hacer valer una mirada hacia películas que en su momento fueron rápidamente enterradas en las oscuridades del olvido. Obras por lo general realizadas bajo la producción de los estudios “pobres” de Hollywood, bajo suyo amparo –es cierto- era corriente la aparición de exponentes de cortos vuelos, pero también –y de forma menos ocasional de lo que pudiera parecer a primera vista-, surgieron títulos de verdadero interés, que a base de talento y agilidad expresiva, lograban sustraerse a la enormes limitaciones de producción. Ese es, el ejemplo que nos plantea DILLINGER (1945, Max Nosseck) curiosamente rodada el mismo año que la ya mencionada y célebre obra de Ulmer, surgida dentro de la producción de la Monogram –lo que no impidió que Philiph Yordan recibiera por su trabajo una nominación al Oscar al mejor guión-, y que en sus imágenes ejemplifica buena parte de las mejores virtudes de esa serie B que tantos títulos de enorme valía aportó al cine norteamericano.
Con el fondo de una torrencial tormenta acompañada de aparato eléctrico, se suceden los títulos de crédito. A continuación contemplamos un relato en off, mientras en imágenes vemos los resultados de un atraco de la banda de Dillinger. Pronto comprobaremos que se trata de una proyección cinematográfica, y del cine emerge la figura del padre, quien se presta a comentar los motivos por los que su hijo se decidió a integrar el mundo de la delincuencia. Ello nos introduce ya en su figura –encarnada por Lawrence Tierney en su primer papel cinematográfico-, y su primer y ridículo atraco de poco más de siete dólares, que le lleva a la cárcel. Allí conocerá a Specs Green (Edmund Lowe), un conocido atracador de bandos, y a una serie de compañeros de este, a los que se ofrece a ayudar una vez cumpla su leve condena. Aunque el tiempo pasa lentamente para los reclusos, y estos cada vez recelan más del ofrecimiento de Dillinger, lo cierto es que finalmente este les proporcionará armas para poder huir de la cárcel –todo ello además propiciando una de las elipsis mas atrevidas de la función; ese plano de los reclusos recogiendo las metralletas del tonel, para pasar instantes después a ver a los ya fugados delincuentes en plena acción-.
Una de las cualidades que atesora esta crónica que supone DILLINGER, es su constante demostración del sentido de lo inmediato. Parece que la cámara de Nosseck se presta sobre todo a un arrollador uso del montaje, imprimiendo nervio a una película que en ocasiones avanza casi a ráfagas, y en la que se renuncia de antemano a profundizar en la psicología de sus personajes. Y ello es especialmente significativo en la muchacha que ejerce como pareja de Dillinger –Helen Rogers (Anne Jeffreis)- en la que no se puede detectar matiz alguno que con lógica lleve a esta joven a seguir a un atracador. Es indudablemente uno de los puntos flacos de la película, y en cierto modo no es importante que lunares de este tipo existieran. Del cine de serie B sería fácil decir que no estaba cosido con perfección, pero que incluso en esa pobreza general de presupuestos, muchas veces el ingenio y el talento lograron generalmente extraer de la limitación virtud, y ofrecer un producto notable, como en esta ocasión sucede con la película filmada por el extraño Max Nosseck. Desde el primer momento, vemos en el rápido fluir de la película la utilización de numerosos recursos cinematográficos que permiten ir a lo esencial, como por ejemplo resolver un atraco en un par de planos o jugar con la elipsis de forma notable. Esa apuesta por un ritmo directo y en algunos momentos percutante, es la que permite alcanzar la personalidad, el ritmo y el alcance de crónica que finalmente preside la película.
Dentro del conjunto de elementos de interés de la misma, me gustaría destacar el acierto de otorgar el papel protagonista a Lawrence Tierney en su debut ante la pantalla. Interprete de presencia antes que de registro, Tierney sabe ser en la película compañero, transmite un cierto grado de confianza, un aire de juventud a punto de ser sustituida por una forzada madurez, que le caracteriza le permite ser admirado por las chicas. Y es que su rostro al mismo tiempo hierático y de corte infantil, es el idóneo para encarnar la figura de uno de los grandes gangsters de su tiempo, finalmente convertido ya en un auténtico e indiscriminado asesino. A ese respecto, no conviene olvidar un momento aterrador; el asesinato de los padres de Kirk Otto, cuando furtivamente los descubre a punto de llamar a la policía. Se trata sin duda, del instante más terrorífico de una película que avanza a velocidad de vértigo, mostrando una cierta autenticidad con ese tono elegido de crónica criminal, que en definitiva es el que define su conjunto y queda incrustado en la memoria del espectador.
Aún teniendo en cuenta todas estas cualidades y rasgos de personalidad, y pese a que en su conjunto se erija como un título digno de tenerse en cuenta en cualquier antología sobre el cine “noir” norteamericano, lo cierto es que prefiero la desmesura e inventiva cinematográfica demostrada por un posterior film de Nosseck, que contemplé no hace mucho tiempo –THE HODLUM (1951)- En este último estaban presentes una serie de rasgos fatalistas que en esta ocasión no tienen cabida, y que me permitieron en aquella ocasión, sorprenderme de la garra cinematográfica expresada por el poco conocido realizador alemán Max Nosseck. Sin embargo, las referencias hablaban de la superioridad de DILLINGER, y eso es algo que no comparto, por más que considere que nos encontramos con un titulo de notable interés, que le hacen merecedor de un cierto reconocimiento dentro de la historia del género.

lunes, 9 de febrero de 2009

Los violentos años veinte (1939)












TITULO ORIGINALThe Roaring Twenties
AÑO1939


PAÍS: USA
DIRECTOR : Raoul Walsh
GUIÓN : Jerry Wald, Richard Macaulay, Robert Rossen
MÚSICA :Heinz Roemheld
FOTOGRAFÍA : Ernest Haller (B&W)
REPARTO : James Cagney, Priscilla Lane, Humphrey Bogart, Gladys George, Jeffrey Lynn, Frank McHugh, Paul Kelly, Joe Sawyer
PRODUCTORA : Warner Bros. Pictures. Productor: Hal B. Wallis
GÉNERO Y CRÍTICA




Clásico del género que relata los diferente destinos de tres veteranos de la Primera Guerra Mundial que, tras conocerse en el campo de batalla, regresan a América tras luchar por su país. A pesar del desempleo y de las difíciles condiciones económicas, Lynn irá por el buen camino, pero Cagney, amargado por no tener trabajo ni futuro, únicamente encuentra una oportunidad en el contrabando ilegal de licor. Bogart es un implacable gángster en un mundo donde la violación de la ley seca implica entrar en el mundo del crimen... (Buen uso del material documental y de la autorizada voz narrativa que nos cuenta la lacra de una mala ley como fue la denominada ley seca ).Se me ocurre que no es nada difícil readactar este estupendo guión a la actual y desafortunada legislación prohibicionista sobre drogas. Los estragos causados en nuestra sociedad, son inconmensurablemente mayores comparados con los de los violentos y felices veinte.

Se ama a los grandes hombres


















El mundo es como una mujer
- dijo Leopardi-para aquellos hombres
en los que resplancede una virilidad extraordinaria.
No sólo los admira, que los enamora, los ama,
más cuanto mayor desprecio muestran y
del mismo temor que inspiran.

Así, Napoleón , el amado de la soldadesca
a la que llamó para mejor tratar en consecuencia " carne de cañón".
Así, tantos capitanes, que terminaron fascinando
historiadores y chusmas de lectores,
como las mujeres gustan de cierta brutalidad
y extravagnacia,así, los grandes hombres
tiranizan pueblos.

Aquiles, el amado de todos, tan distinto a los
bondadosos Eneas y Godofredo,
su misma sabiduría y la de Ulises
producen casi rechazo.

domingo, 8 de febrero de 2009

Voy a dormir .




Dientes de flores, cofia de rocío
manos de hierbas, tú, nodriza fina
teme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir,nodriza mía, acuéstamé.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación, la que teguste;
todas son buenas, bájala un poquito.

Déjame sola: oye romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides...Gracias...ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que insista,que he salido.

ALFONSINA STORNI.El 20 de mayo de 1935 Alfonsina fue operada de un cáncer de mama. La mastectomía le deja grandes cicatrices físicas y emocionales. Siempre había sufrido de depresión, paranoia y ataques de nervios, pero ahora los síntomas de enfermedad mental se recrudecen. Se vuelve recluída y evita a sus amistades.
En 1937 se suicida Horacio Quiroga y ella le dedica un poema de versos conmovedores y que presagian su propio final:
Morir como tú, Horacio, en tus cabales,
Y así como en tus cuentos, no está mal;
Un rayo a tiempo y se acabó la feria...
Allá dirán.
Más pudre el miedo, Horacio, que la muerte
Que a las espaldas va.
Bebiste bien, que luego sonreías...
Allá dirán.
El final [editar]El veintiséis de enero de 1938, en Colonia, Uruguay, Alfonsina recibe una invitación importante. El Ministerio de Instrucción Pública ha organizado un acto que reunirá a las tres grandes poetas americanas del momento, en una reunión sin precedentes: Alfonsina, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. La invitación pide «que haga en público la confesión de su forma y manera de crear». Tiene que prepararse en un día y, llena de entusiasmo, escribe su conferencia sobre una valija que ha puesto en las rodillas. Divertida, encuentra un título que le parece muy adecuado: «Entre un par de maletas a medio abrir y las manecillas del reloj».
Hacia mitad de año apareció Mascarilla y trébol y una Antología poética con sus poemas preferidos.
Los meses que siguen fueron de incertidumbre y temor por la renuencia de la enfermedad: Alfonsina padece cáncer terminal.
En octubre viaja a Mar del Plata. Desde allí, envía dos cartas: una a su hijo, Alejandro, y un "Poema de despedida" al diario La Nación, reproducido arriba.

Hacia la una de la madrugada del martes veinticinco Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió al mar. Esa mañana, dos obreros descubrieron el cadáver en la playa. Aunque los biógrafos aseguran que saltó al agua desde una escollera, la leyenda es que se internó lentamente en el mar.
Alfonsina Storni, aregentina, nació en 1892 y murió en 1938, desencantada del amor.

sábado, 7 de febrero de 2009

Caso Eluana: persiste el ensañamiento





El padre de Eluana califica de "tortura inhumana" la situación de su hija
Beppino Englaro dice que que con la suspensión de la alimentación y la hidratación artificial se respeta la voluntad de su hija.La familia sigue luchando por la desada muerte digna con autorización judicial, mientras el gobierno populista continúa con su afán intervencionista conforme a su directriz mediática o berlusconiana.La directriz berlusconiana se basa en provocar morbosidad mediática en espiral y desviar la atención de la oculta acción gubernamental.Para ello cuentan con el dominio de la sociedad del espectáculo transalpina mediante el complejo mediático.




Beppino Englaro, padre de Eluana, la italiana en estado vegetativo a quien se le retira paulatinamente la alimentación asistida para permitirla morir, calificó de "tortura inhumana" la situación legal que se ha creado en torno al caso.
En varias declaraciones publicadas hoy por los medios de comunicación italianos, el padre de Eluana Englaro aseguró que soporta esta situación sólo porque sabe que con la suspensión de la alimentación y la hidratación artificial se respeta la voluntad de su hija. Englaro se dijo ayer "conmocionado" por todo lo que sucede, al referirse a la aprobación de un decreto urgente por parte del Gobierno de Silvio Berlusconi para detener la muerte de su hija, y que finalmente no ratificó el presidente de la República, Giorgio Napolitano.
Un rechazo que no hizo detener la decisión del Ejecutivo de continuar con su objetivo, ya que horas más tarde se aprobaba un proyecto de ley con el mismo contenido que se intentará aprobar en el tiempo récord de dos o tres días en el Parlamento.
Aseguró que continuarán adelante porque tienen "la razón del derecho" de su parteSegún su padre, Eluana, de 38 años y en estado vegetativo desde 1992 tras una accidente de tráfico, había siempre expresado su voluntad de que se le permitiera morir si se producía uno de estos casos. "Si los médicos la hubieran dejado morir como ella habría deseado cuando nos dijeron que no había esperanza, no tendríamos ahora que revivir continuamente el drama de la muerte de nuestra hija", añadió. Giuseppe Englaro aseguró que continuarán adelante con el proceso de acompañamiento a la muerte porque tienen "la razón del derecho" de su parte.
El Tribunal de Apelación de Milán autorizó a la familia Englaro a retirar la alimentación artificial que mantiene con vida a su hija, un fallo que el pasado noviembre fue confirmado por el Supremo. El pasado 2 de enero, Eluana Englaro fue trasladada a la clínica "Quiete" de Udine, donde un equipo médico formado por voluntarios iniciaron ayer la reducción de la alimentación que se suministra mediante una sonda a la mujer.

Changeling (2008)





Hagiografía cinematográfica es lo que hace el sobrevalorado cineasta Clint Eastwood en Changeling ( El intercambio entre nosotros).La madre santa, virgen y mártir es la escuálida protomagdalena Angelina Jolie.La santidad esplendente en una infancia pervertida por los oscuros adultos, y, ya se sabe que el tormento y el éxtasis es la materia de la santidad-nada cuesta imaginar éxtasis y tormento en el lascivo rostro de Angelina.Larga película para tan magro viaje.Otro Eastwood prescindible.

viernes, 6 de febrero de 2009

Sólo un beso (2004)


Título original:Ae fond kiss
Año:2004
Duración:108 min.
Nacionalidad:Reino Unido, Italia, Alemania
Género:Drama
COLOR



Sinópsis:
Casim es un joven escocés de origen paquistaní. Es un buen disc jockey y apasionado de la música. Sueña con abrir un club propio con su mejor amigo, Hammid, un sueño que se toma muy en serio. Ha estudiado contabilidad, pero no quiere ejercer. Sus padres, Tariq y Sadia, emigraron al Reino Unido en los años sesenta, procedentes de Pakistán. En Glasgow, donde la familia se ha instalado, tienen una tienda de comestibles y prensa. Tariq y Sadia, musulmanes devotos, han decidido que Casim se case con su prima Jasmine, la sobrina preferida de Sadia. La boda debe celebrarse a los pocos meses, y Tariq está haciendo una obra de ampliación de su casa para que la pareja viva allí.
Casim tiene dos hermanas: Rukhsana, la mayor, conoce a un joven del agrado de sus padres, con el que llegará a comprometerse. La pequeña, Tahara, de dieciocho años, es la más directa de la familia; típica escocesa rebelde, está terminando sus estudios secundarios en un instituto católico cercano. Una de sus profesoras es Roisin, una joven que da clases de música.
Cuando Casim y Roisin se conocen, sienten una fuerte atracción y empiezan una relación en secreto. Para ellos, que él sea musulmán y ella católica no supone ningún problema, pero pronto se ve claramente que las diferencias religiosas y culturales sí lo son para otras personas, especialmente para la familia de Casim.
Comentario
SÓLO UN BESO es una historia de amor en la que la intensidad del vínculo entre Casim y Roisin contrasta fuertemente con la desconfianza que su unión provoca en sus respectivos ambientes.
"Es interesante cómo los padres quieren que sus hijos se casen con alguien que sea como ellos. Esta idea tiene raíces muy profundas", señala el guionista Paul Laverty, que se planteaba explorar justamente "la forma en que la gente consigue librarse de las convicciones de sus padres. Es una decisión seria, que generalmente tiene amplias repercusiones".
También es una película sobre la identidad que se impone irresponsablemente a un individuo por su propia familia o por su comunidad. Para Laverty, es asombrosa la facilidad con que etiquetamos a un chico como "musulmán" o "católico" sin tener en cuenta lo que ese chico pueda pensar de su vida y de su cultura.
Paul Laverty decidió escribir una historia sobre los vínculos religiosos y tradicionales en conflicto con los deseos del corazón, partiendo de dos dolorosas experiencias, cuyos efectos, más o menos distantes en el tiempo, subyacen claramente en el proceso de creación de SÓLO UN BESO: la partición de la India el 15 de agosto de 1947 y el atentado a las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
Al principio, la división en dos naciones distintas, India y Pakistán, fue bien acogida por algunos musulmanes como una solución para los conflictos interreligiosos. Pero se produjo una migración en masa en la que se obligó a los hindúes a abandonar sus tierras y viajar hacia el sur, mientras que los prófugos musulmanes se desplazaron hacia el norte. Miles de personas, al pasar la frontera, fueron asesinadas a lo largo del camino, especialmente las mujeres. Mientras tanto, lejos, en Escocia, parientes y amigos no podían hacer otra cosa que esperar noticias.
El personaje de Tariq Khan, el padre del protagonista, era uno de esos fugitivos musulmanes y sus recuerdos están marcados por la violenta y caótica experiencia de aquella migración forzada. Incluso en nuestros días, rodeado por el afecto de su familia, en su casa confortable y respaldado por su pequeño y próspero negocio, Tariq se siente reacio a los cambios, inamovible e introvertido.
En 2001, el 11-S, el guionista Paul Laverty estaba en Estados Unidos y se quedó impresionado por lo vacío de los informativos, el recurso inmediato a una reacción nacionalista y por la casualidad de las consecuencias. "De improviso, una de cada cuatro viviendas exhibía una bandera estadounidense; también había pequeñas banderas en todos los coches. Luego me enteré de que un sij (¡un sij!), había sido asesinado en una estación de servicio en Arizona". [Después de la independencia de la India, los sijs se encontraron con la división de su estado entre la India y Pakistán. Después de una guerra sangrienta contra los musulmanes en 1965, los sijs de Pakistán tuvieron que emigrar a la India].
Un amigo de Laverty le envió un correo electrónico desde Glasgow para contarle que su sobrina tenía miedo de salir de noche porque una chica de su escuela había sido atacada y le habían arrancado el pañuelo con el que se cubría la cabeza. "Najimee forma parte de esta ciudad, siempre ha vivido aquí. Es increíble cómo un acontecimiento así puede cambiarlo todo. En ese momento entendió que no tenía importancia que hubiera vivido allí toda la vida porque siempre sería tratada como una extranjera".
Por su parte, Ken Loach, con esta película, vuelve a Glasgow y a Escocia después de Mi nombre es Joe y Felices dieciséis: "No era mi intención hacer una trilogía sobre la Escocia moderna sino hacer tres historias distintas, tres narraciones sobre la vida en Escocia occidental".
Para el papel de Casim, el único varón idolatrado por sus padres, Loach eligió a un desconocido, Atta Yaqub, modelo ocasional y que acababa de terminar sus estudios. Nunca se había enfrentado a una interpretación seria pero reunía todas las características del protagonista romántico que el director buscaba para su protagonista.
En cuanto al personaje de Roisin, inicialmente se había pensado en una joven escocesa, pero Eva Birthistle, nacida en Dublín, se hizo con el papel y convenció a Loach. Para esta actriz ya consolidada (en su filmografía figuran títulos como Borstal Boy, de Peter Sheridan; A por todas, de Conor McPherson; Coolockland, de Ronan Carr y Brian Tucker, o Bloody Sunday, de Paul Greengrass), "a Ken le gusta elegir actores que se acerquen lo más posible a los personajes que tienen que interpretar, y de hecho me identifico con muchas de las reacciones de Roisin. Si en algunas ocasiones yo sentía que no habría reaccionado así, se lo comentaba a Ken, porque a él le gusta oír lo que opinamos y se fía mucho de lo que surge espontáneamente durante la filmación".
Para Ken Loach, SÓLO UN BESO "es una película acerca de cómo la gente se define a sí misma. La comunidad oriental de Glasgow era un mundo del que yo no sabía casi nada. He escuchado mucho y he preguntado mucho, para poder entender el ambiente y encontrar denominadores comunes. En realidad, las dinámicas fundamentales de las familias son las mismas: la diferencia está en cómo se expresan. Para entender bien esto, hay que saber escuchar y saber preguntar. Espero que al público le guste la complejidad de la historia y que le despierte el deseo de reflexionar sobre ella. Ésta es una película que plantea más preguntas que respuestas. Quizá eso sea lo más importante".

Cambalache (1969)


"Cambalache"
- Jordan Leondopoulos, 1969 -












Datos de la película



Título original: Sam's Song / The Swap
Duración: 92 min
País: Estados Unidos
Director: Jordan Leondopoulos
Guión: James Costigan y otros
Fotografía: Álex Phillips Jr.
Música: Gershon Kingsley
Género: Drama
Reparto:
Robert De Niro ... Sam Nicoletti
Jennifer Warren ... Erica
Jarred Mickey ... Andrew
Terrayne Crawford ... Carol
Martin J. Kelley ... Mitch
Phyllis Black ... Marge





Sinopsis



Sam Nicoletti se ha enredado en una complicada y peligrosa tela de araña. El objetivo de su cámara ha filmado a políticos, artistas, ejecutivos infieles… personas poderosas sin escrúpulos que no dudan en matar si es necesario. Todos ellos tienen algo de qué avergonzarse, y Sam Nicoletti tiene estas películas en su poder; ellos lo saben y también saben que para que estos filmes nunca sean vistos la mayor garantía es un Sam muerto.Diez años después de su muerte, llega la venganza de manos de su hermano, Vito, recién salido de presidio. Un policiaco anodino que dió a conocer a una estrella: Robert de Niro. El título es de juzgado de guardia.

Una idea libertina del 1603


Sabiduría inmamente, no sin Dios,que descarta al teólogo y al sacerdote, reemplazado por el sabio. No es asombroso que De la sabiduría no gustara ni a la Iglesia ni a la Sorbona.Se pide a Charron que suavice y lime ciertas asperezas del texto, esos que a la casta cristícola les parece demasiado fuerter.La muerte le llegó cuando llevaba las correcciones, en la calle parisina de San Juan de Beauvais, el domingo 16 de noviembre de 1603 hacia la una de la tarde.Se desplomó abatido por una apoplejía. El funeral se celebró en Saint Hilaire, la misma iglesia en la que recibió el bautismo sesenta y dos años antes. Su libro se hace célebre. Hay ideas de pura cepa libertina: se puede ser impío, incrédulo, ateo incluso, y al mismo tiempo virtuoso (II,3 y II,5).Se suele presentar esta idea como de Pierre Bayle, autor de famoso Diccionario histórico y crítico (1696), pero aparece en Charron (1603).
La concepción de sabio del francés recuerda la averroista: Guardar leyes y costumbres hacia el exterior pero salvaguardar la integridad espiritual del sabio. Charron es teólogo y eclesiástico competente y sabio libertino a la vez, gozador de esa libertad intelectual que hace digno al filósofo, al sabio, pues el sabio se atreve a con audacia a ser fiel a sí mismo. Pierre Charron, discípulo de Montaigne, inagura el Grand Siècle de los libertinos barrocos, escéptico, hedonista, materialista y epicúreo. A partir de entonces , el cristianismo comienza a diluirse suave pero irremediablemente.

Michel Onfray, Los libertinos barrocos. Contrahistoria de la filosofía,III, Barcelona,2009 ( del capítulo dedicado a P.Charron).

Los libertinos barrocos de Michel Onfray

viernes 6 de febrero de 2009
Los libertinos barrocos de Michel Onfray




'Los libertinos barrocos'

Michel Onfray
EDITORIAL ANAGRAMA
Ésta es la tercera pieza del gran edificio de la contrahistoria de la filosofía que Michel Onfray levanta a contracorriente de los manuales al uso, después de haber sacado a la luz, en los dos primeros tomos, a los «proscritos» y los «malditos» de la historia racionalista, idealista y cristiana de la Antigüedad y la Edad Media -los materialistas y los hedonistas-, cuyo pensamiento ha revitalizado al mostrar el interés que entrañan para el mundo del siglo XXI. En Los libertinos barrocos se ocupa del siglo XVII francés, conocido como «Grand Siècle», deconstruyendo los mitos y las leyendas de la historia oficial y descubriendo, en las antípodas de su tarjeta postal con la efigie de Descartes, Pascal o Fénelon, una constelación de «libertinos barrocos» que, aunque sin dejar todavía de ser cristianos, se inspiran en Montaigne, los relatos de viaje del Nuevo Mundo, los gabinetes de curiosidades, las lecciones que se extraen de las lentes astronómicas o la anamorfosis de los pintores, para dar lugar a un pensamiento original y a veces oculto bajo el brillo de los «salones» de la época. Los libertinos barrocos son protagonistas de una importante revolución en la metodología, la ética y la religión imperantes hasta entonces. Defienden una actitud y un pensamiento inspirados en el relativismo y el perspectivismo, son partidarios entusiastas del nuevo modelo científico, escépticos en materia de religión, que no desdeñan del todo, pero que matizan con un enfoque fideísta, y reivindican decididamente la plena libertad filosófica, que combinan con su apoyo a la moral epicúrea y el sensualismo. Entre los pensadores aquí estudiados -además de Pierre Charron, Cyrano de Bergerac, François de La Mothe Le Vayer, Charles de Saint-Évremond y Pierre Gassendi- figura Baruch Spinoza, que, por raro que parezca, nunca ha sido abordado bajo el ángulo de su especificidad hedonista.

INTRODUCCIÓN
Identidades del «Grand Siècle». La historiografía clásica habla del Grand Siècle en referencia al siglo XVII. Grande, sí, probablemente. Pero ¿por qué? ¿Por qué razones y para quién? Nadie se lo pregunta. Todo está sobrentendido... De modo que quien se pregunte de dónde viene la expresión, a quién se la debemos o quién la ha acuñado, se encontrará con graves dificultades. La expresión circula, pero nunca se explica, se razona ni se desmonta.
El siglo XVIII es el Siglo de las Luces o de la Ilustración, el siguiente es el de la Revolución Industrial, el XX todavía no ha sido bautizado -podría ser el Siglo de los Fascismos...-, suponiendo que sea posible reducir cada época a unos cuantos términos, a una expresión, incluso a una sola palabra. Así, la oscura Edad Media condena este período a no ser otra cosa que una época de brutalidades, crueldades, barbarie, en la que no merece la pena detenerse... Así que Grand Siècle...
Esta etiqueta cubre una mercancía heterogénea a la que se presenta como un todo coherente: la filosofía de Descartes y las tragedias de Corneille, los Pensamientos de Pascal y la Athalia de Racine, las oraciones fúnebres de Bos-17 suet y las sátiras de Boileau, las cartas de la marquesa de Sévigné y las comedias de Molière, los caracteres de La Bruyère y las Máximas de La Rochefoucauld. Un poco de cogito, un lugar para Cinna, un junco pensante, dos infinitos, el cadáver de Enriqueta de Francia, un Arte poética, un escritorio de campaña en Grignan, un Tartufo, un Don Juan, Alcestes o aforismos, el Grand Siècle triunfa en los fragmentos escogidos.
No se sabe quién selecciona estos bibelots, ni cuándo, ni en qué circunstancias, para crear este escaparate francés. Es evidente que supone elecciones que dejan de lado autores, pensamientos y corrientes que tallan en profundidad el siglo XVII y lo constituyen en su copiosa totalidad. ¿Acaso no hubo en estos cien años otra cosa que cartesianismo y jansenismo, quietismo y jesuitismo, cristianismo y clasicismo? ¿Héroes romanos, pero apuestas de Iglesia? ¿Figuras griegas para problemas católicos? ¿Retorno de los antiguos, pero para un tiempo presente? ¿Sófocles y Eurípides resucitando en Corneille y Racine? ¿Fedro y Esopo disfrazados de Jean de La Fontaine? ¿Plauto y Terencio reencarnados en Jean-Baptiste Poquelin? ¿Teofrasto vestido de La Bruyère? El alma y el cuerpo de Platón convertidos en sustancia pensante y sustancia extensa en Descartes. ¿Y por qué, en este banquete de antiguos, la ausencia absoluta de Demócrito, Leucipo, Epicuro o Lucrecio? ¿Cómo puede llegar a ser tan grande este siglo si sacrifica a tantos grandes pensadores, aunque molestos, sin duda, en la perspectiva hagiográfica...?

lunes, 2 de febrero de 2009

La envidiosa (1950)


Harriet Craig (Joan Crawford) tiene una irresistible inclinación por la falsedad y la mentira. Vive resguardada de lo que ella considera las amenazas del mundo exterior. Está casada con Walter (Wendell Corey), un hombre comprensible que trata de conseguir lo que parece imposible: cambiar el carácter de Harriet. Pero cuando ella ve amenazada su estricta visión de las cosas, se desencadena un conflicto que puede tener unas consecuencias peligrosas: engañará a su marido sobre su incapacidad para tener hijos y boicoteará sus planes de negocio.
La película está basada en una novela ganadora del Pulitzer de George Kelly y está protagonizada por Joan Crawford, que obtuvo el Oscar® en 1945 por Alma en Suplicio, y que evolucionó hacia interpretaciones de un tipo de mujer decidida y de carácter fuerte..Dirigida para la Columbia por Vincent Sherman.Lo mejor el insinuado trío formado por los señores Craig y la prima Claire (K.T. Stevens).

domingo, 1 de febrero de 2009

Uccelacci e uccellini (1966)


Pajaritos y pajarracos

Uccellacci e uccellini
Pier Paolo Pasolini, 1966
Me gustan "Accatone" y "El evangelio según San Mateo", pero otras obras de Pasolini me provocan sentimientos encontrados (admiración-hilaridad-vergüenza ajena en el caso de "Teorema") o directamente aburrimiento supino ("Porcile"). Y en general, pensaba yo que a Pasolini le venía un poco grande su estatus de "gran autor de arte y ensayo", sobre todo al compararlo con coetaneos como Antonioni, Godard, Polanski y demás.

"Pajaritos y pajarracos" ha cambiado completamente mi visión de Pasolini. Probablemente la mejor película de este autor que he visto hasta la fecha, y eso que casi nadie la considera una de las mejores de su trayectoria.

Interpretada por Totó (cómico ,aristócrata y cantante meridional) y por Ninetto Davoli (rostro habitual de casi toda la filmografía del director), la película es un largo camino de un padre y un hijo, encontrándose a todo tipo de personajes que supuestamente representan distintos sectores sociales de la Italia de los años sesenta( pajarracos de mal aguero y pajaritos humildes). En su periplo, se encuentran con un cuervo hablador-un intelectual marxista de antes de la muerte de Togliati,cuyo funeral aparece en al peli en material fílmico documental- que les cuenta fábulas (preciosa la de los monjes encargados de evangelizar a halcones y gorriones) y hace de mala conciencia. Pero la Italia de los sesenta ha entrado en picado hacia los años de plomo y el pobre cuervo termina en los estómagos de los protagonistas.La música es del gran Ennio Morricone.

Memorias del subsuelo (1864)



"Los buenos libros salvan a su pesar a los lectores. Tienen una cualidad que les diferencia de los demmás y que no conviene desestimar: soportar ser releídos"

Nathalie Sarraute, La era del recelo.

"Soy un hombre enfermo...soy malo. No tengo nada de simpático"

Fiodor M. Dostoyevski, Memorias del subsuelo.

Cómo no vamos a soportar la relectura de Memorias del subsuelo: somos nosotros mismos, hipócritas lectores improbables.Lacerados de resentimientos e impotencias; llenos de culpa y prejuicios; alimentados de sopa romántica libresca y pseudofilosofías decimonónicas... covachuelistas ofendidos y humillados...y, el color particular lo pone el ruso genial : cavernícolas reaccionarios , enanismo afectivo, oscuridades redentoras, pecado sangriento y seminal - aquí, en potencia-...prefigurador en uno de tres desveladores :Nietzsche, Freud y Kafka.

S.George


El condesito suabo que puso la famosa bomba en la Guarida del lobo de Hitler, se había formado en el aristocrático y espiritual cículo del poeta Stefan George.Stefan George (12 de julio de 1868 - 4 de diciembre de 1933) fue un poeta y traductor alemán.George nació en Bingen, Hesse. Sus primeros escritos datan de alrededor de 1890. George fundó un importante magazín literario llamado Blätter für die Kunst, alrededor del cual se gestó un círculo literario. Dado que el régimen nazi consideró que podía ganar popularidad declarando a George como poeta nazi, abandonó Alemania y emigró a Suiza. George mismo evitó toda asociación, y murió en Locarno. Los nazis nombraron a George un poeta nacional después de su muerte. Para estos poetas puros , Hitler y su movimiento son demasiado chabacanos y nada dignos de considerarse miebros de la verdadera élite germana.La poesía de George esta caracterizada por un ethos aristocrático y espiritual, afín al hermetismo propugnado por Mallarmé; sus versos unen una sensualidad formal en el estilo a un contenido espiritual en los temas y un lenguaje provisto de una ortografia inventada y una especial tipografía ornamental. Este lenguaje es difícil y arcano, y se ve contenido en formas clásicas griegas, en revuelta antiburguesa contra el grosero Naturalismo literario contemporáneo y su correspondiente Positivismo en la filosofía de su tiempo. Considerando que el objeto de la poesía era distanciarse del mundo -fue un acérrimo partidario del arte por el arte y siguió la filosofía de Nietzsche- la escritura de George se acerca al simbolismo francés y mantuvo contactos con muchos de sus representantes, desde Stéphane Mallarmé a Paul Verlaine.George fue un importante puente entre el siglo XIX (romanticismo)y el Modernismo alemán. Innovó con experimentos metricos, con la puntuación y con la tipografía, y enriqueció el lenguaje poético con extrañas y oscuras alusiones.Su colección más recordada fue Algabal; el título alude al emperador romano Heliogábalo , el sublime carnicero de Artaud. George también destacó como traductor; tradujo a Dante Alighieri, a William Shakespeare y a Charles Baudelaire al alemán. Stefan George fue considerado por sus contemporáneos una especie de profeta o de sacerdote; él creía en la función mesiánica de la poesía, y anunció un nuevo reino que sería dirigido por las élites intelectuales y artísticas germánicas, unidas por su fidelidad a un líder más poderoso. Su poesía puso énfasis en el autosacrificio, el heroísmo y el poder, de cierta raigambre wagneriana y así fue que obtuvo sobre todo popularidad en círculos conservadores. El grupo de escritores, artistas e intelectuales que se congregaron alrededor de George fueron conocidos como miembros del Georgekreis (del círculo de George).Aunque George declinó la oferta de Goebbels de acceptar el ministerio de cultura, los críticos consideran que en su obra hay claras ideas proto-fascistas pero de un elitismo intelectual no plenamente coincidente con el grosero hitlerismo popular. Algunos de los que lideraron la Resistencia conservadora Alemana contra Hitler eran miembros de su círculo, notablemente los hermanos Stauffenberg que fueron presentados a George por el poeta y catedrático Albrecht von Blumenthal.Amigo, pero fuera del circulo ( Georgekreis ) estaba Hugo von Hofmannsthal, uno de los importantes escritores modernistas austriacos (que no se dejó literariamente influenciar por Stefan George ).Se considera que George influyó en Franz Kafka.Muchas de las poesías de George fueron musicalizadas notablemente por los músicos de la Segunda Escuela de Viena. Lista de Obras : Hymnen ("Himnos", 1890) Pilgerfahrten ("Romerías", 1891) Algabal ("Heliogábalo", 1892) Die Büchner der Hirten-und Preisgedichte der Sagen und Sänge und der hängen den Gärten ("Poesías pastorales y los laudi, de las leyendas y de los cantos y de los jardines colgantes 1895). Schwarze Rappen (1893) Mein Garten ("Mi jardín", 1894) Das Jahr der Seele ("El año del alma", 1897) Der Teppich des Lebens und die Lieder von Traum und Tod ("La alfombra de la vida y los cantos del sueño y la muerte", 1900) Die Fibel (1901) Tage und Taten (1903) Der siebente Ring ("El séptimo anillo", 1907) Der Stern des Bundes ("La estrella del pacto", 1914) Der Krieg (1917) Drei Gesaenge: An die Toten, Der Dichter in Zeiten der Wirren, Einem jungen Führer im ersten Weltkrieg (1921) Das neue Reich ("El nuevo reino", 1928).Benjamin, que conocía muy bien su obra y círculo, lo consideraba como un refinado producto de ese incurable idealismo alemán, tan lejos de la realidad como cercano a la enfermiza sensiblidad postromántica de las élites intelectuales germanas del fin de siglo y de la bella época.